Blog

Psicología y mente

psicología y mente
5/5 - (65 votos)

Psicología y mente: las grandes olvidadas en tiempo de crisis. Conoce las consecuencias de no saber gestionar bien las emociones.

Todas conocemos la frase «después de la tempestad, viene la calma». La realidad es que, durante la tempestad, estamos tan enfocadas en sobrevivir que, hasta que no llega la calma, no nos damos cuenta de los destrozos que ha provocado, y, es en ese momento, cuando comenzamos a visualizar el daño real. Si no somos capaces de canalizar bien, podemos vernos derbodadas por un sinfín de emociones y sentimientos encontrados.

Psicología y mente

Y se hizo la libertad. Por fín puedo hacer una vida normal, salir a tomarme unas cañas con mis seres queridos, ir a la playa, a la piscina, al parque con mis peques, pero… por algún motivo extraño, cada día encuentro una pequeña excusas para no hacerlo. ¿Qué hay detrás de todo?

Lo primero que solemos hacer cuando hay algo que no cuadra es buscar en Google… miedo a salir a la calle, miedo al contagio, miedo a relacionarme con otras personas, miedo a… porque es el miedo la primera causa de dejar de hacer cosas.

Lo que ves en Google no te gusta, comienzas a encontrar palabrejas como: agorafobia, demofobia, enoclofobia, síndrome del preso, fobia social, ansiedad social, ataque de pánico… Seguirás leyendo y comenzarás a encontrar síntomas con los que te identificarás… opresión en el pecho, mareos, dificultad para respirar, taquicardias, náuseas… 

El mundo de la Psicología y la mente es muy complejo, cuanto más nos adentramos en él, más perdidas estamos. La mente es como un puzzle de miles de piezas que, aunque todas tienen su lugar, encontrarlo en muy complicado.

Psicología y mente

Psicología y mente humana

¿No te da la sensación que te conocen mejor que tu misma?

Hace poco estaba hablando con otra mami, a través de instagram, sobre la cantidad de lavadoras que poníamos, una conversación totalmente banal, sin importancia. Justamente después de hablar con ella, comencé a recibir publicidad sobre electrodomésticos, productos de limpieza… Analizan nuestro comportamiento, nuestra intención de compra, aficciones, reacciones, en definitiva, lo que se espera de nosotras. 

Pero, cuando realmente lo necesitamos, cuando estamos pasando por momentos difíciles, no tenemos los recursos suficientes para afrontarlos. Y, ahora más que nunca, necesitamos ese apoyo extra, para aprender a canalizar de forma eficaz, todas esas emociones que estamos viviendo de forma extrema.

Me preocupan:

  • Las secuelas emocionales que puedan tener todos los profesionales sanitarios que trabajan a destajo, dando el 200% en sus puestos de trabajo y que, cuando llegan a casa, se  enfrentan a los mismos miedos que nosotras.
  • Los profesionales que desempeñan actividades de primera necesidad y que viven, día tras días, con una tensión acumulada, como soldados en primera línea de combate.
  • Todas las familias que están confinadas en sus casas, esos peques privados de libertad, pero no de las obligaciones escolares que tanto les estresan.
  • Que nuestra sociedad esté enfermando, no solo por un virus que decidió llegar, sino por la forma de gestionarlo.
  • Hay tantas cosas que me preocupan!!
  • Hay estudios en el campo de la Psicología sobre otras situaciones estresantes y traumáticas, es más, existe una especialidad llamada Psicología de Emergencias y Catástrofes para atender a este colectivo, pero por alguna razón que desconozco, estos profesionales han sido relegados a un segundo plano,  cuando son los primeros que tenían que estar ahí.
Emociones

Emociones

Pero ¿qué son las emociones? 

Las emociones son respuestas o reacciones que genera nuestro cuerpo ante cambios que se producen en el entorno o en nosotras mismas. Actúan a 3 niveles.

  • Fisiológico. Es una reacción involuntaria. Por ejemplo, la aceleración de la respiración, cambos a nivel hormonal…
  • Cognitivo o de pensamiento. Interpretamos nuestra propia realidad.
  • Conductual. Provoca cambios en el comportamiento (gestos, movimiento…)

Hay diferentes clasificaciones (emociones primarias/secundarias, positivas/negativas….), lo importante es que sepas diferenciarlas y reconocer los 3 niveles en los que intervienen.

Voy a ponerte un ejemplo para que lo veas claro. Imagínate que estás en un callejón oscuro y escuchas un ruido. 

  • A nivel fisiológico, se te acelera la respiración, pueden comenzar a sudarte las manos, el corazón te late muy deprisa…
  • En cambio, a nivel cognitivo, piensas que puede haber alguien escondido y comienzas a buscar una forma de salir de allí.
  • Y a nivel conductural, aceleras el paso e intentas salir de ahí lo más rápido posible.

Aprender a identificar cómo funcionan las emociones, te ayudará a conocerlas y a hacer los cambios necesarios para que tú las controles y no sean ellas las que te controlen a tí.

Las emociones son como el agua, si tenemos una forma correcta de canalizarlas, podemos sacarle el máximo partido. Si no sabemos canalizarlas, podemos sentirnos desbordadas, igual que un río antes una lluvia torrencial.

Psicología y mente. Cerebro

Cuando pensamos en las emociones, nos acordamos de nuestro corazón, pero, es el cerebro, el responsable de todo lo que sentimos. El corazón simplemente interviene en la respuesta fisiológica de las emociones, responde ante una llamada del cerebro, concretamente, del sistema límbico.

El sistema límbico es la zona del cerebro que controla nuestras sensaciones más primitivas, aquellas relacionadas con la supervivencia. Está relacionado con el aprendizaje y la memoria.

Está formado por el tálamo, el hipotálamao, el hipocampo y la amígdala. Pero, hablamos de la amígdala cerebral, que no  tiene nada que ver con la que está en la garganta, así que no te preocupes si te la tienen que extirpar, seguirás sintiendo igual.

Para que te hagas una idea, la amígdala cerebral, es la estructura más importante del sistema límbico y donde se regulan emociones tan importantes como el miedo, la ira o la tristeza. Responsable de que podamos escapar de  situaciones peligrosas. Como ves,  el miedo, la ira o la tristeza, que son emociones que apriori podrían ser negativas, nos han ayudado durante siglos a sobrevivir. Todas las emociones son necesarias, pero tenemos que aprender a utilizarlas de forma adecuada. 

¿Cónoces el cuento del monstruo de colores? Un cuento infantil para los más peques de la casa, así, desde  bien pequeños, aprenderán a reconocerlas y gestionarlas bien.

Psicología y mente. Neurotransmisores

¿Te has fijado alguna vez en la cantidad de vehículos que circulan por una gran ciudad?

Desde que recibimos un estímulo hasta que actuamos, pasan muchas cosas en nuestro cuerpo.

  • Las neuronas son como carreteras, forman un entramado que facilitan que nos desplacemos a cualquier lado del mundo.
  • Entre neurona y neurona hay un espacio, similar al peaje de una autopista. 
  • Lo neurotransmisones son los vehículos que recorren las carreteras, cada uno tiene su misión, unos cruzan el peaje para llevar mercancía, otros porque se van de vacaciones… 

¿Te has encontrado alguna vez en un atasco? Un atasco no es más que una situación donde, por algún motivo, se han encontrado demasiados vehículos en un mismo lugar. 

  • Puede ser porque sea la hora de las salidas del trabajo.
  • Porque comienza un puente y muchas personas deciden ir a un mismo lugar.
  • Lo ha podido provocar un accidente que ha colapsado la carretera.
  • Los motivos son ilimitados…

Nuestra mente funciona igual, circulan millones de neurotranmisones por nuestros cuerpo con un determinado fin. Al igual que en la carretera encontramos autobuses con pasajeros, camiones cargados de mercancías…, existen diferentes neurotransmisores y cada uno tiene su función o funciones (algunos son multiusos). Por ejemplo:

  • Dopamina. Está relacionada con aspectos relacionados con la felicidad (bienestar, placer, relajación), aunque también es la responsable de la coordinación del movimiento. Su función principal es regular la actividad de otros neurotransmisores.
  • Serotonina. Está implicada en la regulación de los niveles de ansiedad y estrés, el sueño, el apetito, el deseo sexual… 
  • Noradrenalina. Al igual que pasa con la Serotonina, cumple una doble función, la de neurotransmisor y la de hormona. Es vulgarmente conocida como la hormona del estrés y está directamente relacionada con la frecuencia cardícada y procesos relacionados con la atención. 
neurona

Ansiedad, Psicología y mente

La ansiedad es un término del que últimamente se habla muy a menudo. Aunque pocas personas saben definir bien qué es la ansiedad, muchas describen a la perfección sus síntomas.

Hace algunos años, coincidí con Rocío Pomares, una brillante profesional, del ámbito de la Psicología del deporte. Desde entonces, me encanta leer todas sus reflexiones y creo que el siguiente vídeo define a la perfección situaciones de estrés, ansiedad y diferentes formas de afrontarlas. Entender la diferencia entre nerviosismo, estrés y ansiedad te ayudará a poder comentar a trabajar en ti.

Ansiedad. Sintomas.

Estos son algunos de los síntomas más comunes en una persona con ansiedad. 

  • Nerviosismo, agitación o tensión muscular.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Respiración acelerada (hiperventilación).
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Problemas de concentración o para pensar en otra cosa que no sea lo que te preocupa.
  • Debilidad o cansancio.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Dificultades para controlar las preocupaciones.
  • Necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.
  • Problemas para conciliar el sueño.

Si te sientes identificada con estos síntomas, busca  ayuda. Como has podido ver en el vídeo anterior, hay muchas estrategias que te van a ser de gran utilidad para poner solución a tu situación actual. Busca un profesional que te enseñe a ponerlas en acción.

Estrés postraumático

Es normal sentir miedo durante, incluso despues de una situación traumática, como la que estamos viviendo. El confinamiento, trabajar sin la protección necesaria, el miedo al contagio… son situaciones complicadas. Con el tiempo, la mayoría de las personas nos recuperaremos, pero, si esto no ocurre, si seguimos encontrándonos mal, puede ser que estemos antes un caso de TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático).

Estrés postraumáticos. Síntomas

No todas las personas experimentan los mismos síntomas, pero los más comunes son los siguientes:

  • Reviviscencia. Algo que te recuerda la situación traumática. En forma de:
    • Flashbacks.
    • Pesadillas.
    • Pensamientos aterradores.
  • Evitación: Intentas evitar situaciones que te hacen recordar el evento traumático. Consecuencias:
    • Dejas de ir a sitios donde ibas antes.
    • Intentas mantenerte ocupada para no pensar.
  • Síntomas de hipervigilancia y reactividad. Pueden hacer que te encuentres nerviosa y en estado de alerta.
    • Sobresaltarte con facilidad.
    • Sentirte tensa muy frecuentemente.
    • Tener dificultad para conciliar o mantener el sueño.
    • Tener arrebatos de ira.
  • Síntomas cognitivos y del estado de ánimo.
    • Problemas para recordad cosas importantes que pasaron durante el periodo.
    • Pensamientos negativos sobre ti y sobre el mundo.
    • Culpa o remordimientos.
    • Perder el interés en las cosas con las que antes disfrutabas.
    • Problemas de concentración.
Depresion

Psicología y mente. Depresión

La tristeza, la melancolía, la infelicidad, el sentir que no podemos más… son sentimientos que todas las personas podemos tener. Pero, cuando se alargan en el tiempo, nos puede indicar que hay algo que no va bien.

La depresión puede surgir en cualquier momento y a cualquier persona independientemente de la edad que tengamos u otras variables.

Depresión. Síntomas 

Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Dejar de disfrutar en actividades que antes nos hacían felices.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Dejar de hacer las actividades de nuestra vida cotidiana.
  • Sentimientos de inutilidad, de culpa.
  • Cansancio y falta de energía.
  • Cambios importantes en el apetito.
  • Dificultad en conciliar o mantener el sueño.
  • Somnolencia excesiva.
  • Irritabilidad.

Cuando hablamos de problemas emocionales, hay muchos que se repiten.  Es necesario acudir a un profesional para que pueda hacer un diagnóstico  de forma correcta, no intentes un autodiagnóstico.

Psicología y mente. Autoestima

Todo el mundo sabe que, para prevenir enfermedades físicas, es necesario tener nuestro sistema inmunitario funcionando de forma correcta.  Si nuestras defensas estás a tope, tendremos menos probabilidades de enfermar, ¿verdad?

Si queremos prevenir enfermedades relacionadas con las emociones, trabajaremos en nuestra autoestima, que es la responsable de que nuestro «sistema inmunitario emocional» cobre fuerza.

La escalera del autoestima

Es un método de reparación o fortalecimiento emocional, que está compuesto por diferentes niveles.

  • Autoconocimiento. 

Engloba conocer tus debilidades,tus fortalezas, tus habilidades y tus necesidades. El primer paso que tenemos que dar es aprender a conocernos.

  • Autoconcepto

¿Cómo crees que eres? Cuando piensas que eres de una determinada manera, actúas tal como se espera de tí. Por eso es importante conocer cuáles son tus fortalezas, así puedes sacarlas a la luz y que no queden en un segundo plano. Si tu autoconcepto es negativo, puede llegar a limitarte ante ciertas situaciones en la vida. Aprender a definirte de forma correcta te hará más fuerte. 

  • Autoevaluación

¿Te gusta lo que ves? ¿Eres una jueza justa? La autoevaluación refleja tu capacidad interna de evaluación, es decir, reconocer lo positivo y lo negativo en los diferentes aspectos de tu vida.

  • Autorrespeto

Todo lo que hacemos tiene un significado y una razón de ser. No somos perfectas, pero por ello, no somos peores personas. Que entiendas esto es muy importante para manejar adecuadamente tus emociones sin culparte y con el afán de mejorar. El autorespeto es entenderte y satisfacer tus propias necesidades y valores, así como expresar y manejar tus emociones de forma correcta.

  • Autoestima

Se refiere a la valoración que tienes sobre lo que piensas de ti, los sentimientos que tienes  y la forma de actuar. Si tu sistema de valores es fuerte y está bien definido, tu comportamiento será firme y te sentirás bien. 

Hay multitud de herramientas que te van a ayudar a sentirme mejor. Algunas las puedes poner en marcha, pero otras, necesitarás a un maestro que te las enseñe.

Psicología y mente. Frases

Las personas tenemos muchas formas diferentes de aprender. Una de ellas, y la más común en los niños, es el modelado o moldeamiento. ¿Qué quiere decir esto? Que aprendemos imitando lo que vemos.

Si estás acostumbrada a ver las noticias, a ver programas de televisión donde se tiran los trastos, a relacionarte con personas que suelen quejarse, tanto de sí mismas como de la sociedad, aprendemos a hacer lo mismo.

Ahora está muy de moda tener agendas, tazas, camisetas, cuadros con frases positivas. Y te digo una cosa, realmente funciona. Buscas frases positivas, que te ayuden a lograr esos cambios que quieres hacer.  Por ejemplo, si te levantas triste, apagada, sin energía, puedes poner en el baño un cuadro que ponga…

Psicologia y mente

Si todo lo que te rodea transmite alegría y felicidad, te será más facil sonreir y ver el lado positivo de la vida.

Psicología y mente. Libros

La lectura es una herramienta mágica, nos hace sentir, nos ayuda a aprender a comunicarnos de una forma más correcta, a evadirnos de nuestros problemas, nos hace soñar… Podría ponerte aquí un sinfín de libros de autoayuda y de desarrollo personal, pero la realidad es que, la lectura en sí, tiene muchas propiedades que van mejorar tu salud emocional.

Y si quieres dar un paso más, escribe. La escritura nos ayuda a canalizar nuestras emociones. Da igual que muestres lo que escribe a los demás o no, lo importante es que expreses tus emociones. Te va a servir para:

  • Canalizar tus emociones. Salen de tí y quedan plasmadas en una libreta, como pasaría con un río a punto de desbordarse, al que se abrimos una salida.
  • Poner en orden tus pensamientos y tus emociones. A veces tenemos una maraña que nos impide pensar con claridad, si le damos forma, estamos ordenando nuestra mente.
  • Ver tus progresos. Cuando lo leas unos días, unas semanas, incluso, unos años despues, comprobarás el crecimiento personal que has tenido. 

Pack Borja Vilaseca:

  • Encantado de conocerme
  • Qué harías si no tuvieras miedo

Borja Vilaseca

  • El Sinsentido común

Borja Vilaseca

  • El principito se pone la corbata

Psicología y mente. Preguntas

Déjame en comentarios preguntas, dudas, aportaciones.  Juntas podemos hacer que este artículo crezca para poder ayudar al máximo de personas posibles.

¿Crees que tienes muchas cosas que aportar y no sabes cómo hacerlo? Ponte en contacto conmigo.

Colocar vinilos con frases motivadoras en lugares estratégicos de tu casa te puede ayudar a sentirte mejor.

El desayuno es la comida más importante del día, deja un espacio para ella. Puedes utilizar diferentes tazar con mensajes positivos.

¿Conoces las cajas de luz? Vienen con diferentes letras para que elijas las frases según tu estado de ánimo.

Summary
Psicología y mente
Article Name
Psicología y mente
Description
Psicología y mente. Las grandes olvidadas en tiempo de crisis. Conoce las consecuencias de no saber gestionar bien las emociones.
Author
Publisher Name
Psicóloga y Asesora de Bienestar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies