Blog

Alergias

primavera
5/5 - (43 votos)

Cuando yo era pequeña, hablar de alergias era algo poco común. Dejé de hacer muchas cosas, ir con el colegio a la  granja escuela, ir a la nieve, incluso quedarme en casa de una amiguita del cole era misión imposible.

Poco se conocía sobre el tema y las pautas del pasado, para nada tienen que ver con las de ahora.

Este artículo no pretende ser de carácter científico, simplemente encontrarás mi historia como mujer alérgica, asmática, con conjuntivitis y dermatitis alérgica.

La alergia no es más que una reacción exagerada de nuestro organismo cuando entra en contacto con sustancias que vienen del exterior. A esas sustacias se les denomina alérgenos y pueden ser de muy diversa índole.

Alergias y síntomas

Recuerdo mis primeras crisis con dolor, cuando una niña pequeña enferma, las personas que hay alrededor sufren muchísimo. Y más, cuando no saben qué es lo que pasa y comienza la andadura por todos los especialistas médicos.

El primer síntoma en dar la cara fué la falta de aire. Si tienes problemas respiratorios, seguro que te suena esa sensación de que te has tragado un silbato. Pitos, o como le llamaban los médicos que me atendían… sibilancias.

En ocasiones ,me hinchaba como un globo, otras veces, me salían ronchas grandísimas rodeadas por círculos blanquecinos, eccemas… 

Ojos y nariz tampoco pasaban desapercibidos, hasta tal punto de estar desayunando en una cafetería y llegar un señor a consolarme, pensando que me había dejado mi pareja. 

Te puedo contar mil anécdotas, unas muy graciosas y otras más desagradables, si has pasado por estos síntomas, ya sabes de lo que hablo: las personas de nuestro entorno no siempre entienden nuestra situación.

Alergia estacional. Alergias al polen

primavera

Después de 3 años batalleando por diferentes especialistas, llegó el día de mi primera prueba cutánea, prueba que después me han repetido decenas de veces, por cierto.

Por si no la conoces, primero te pintan el brazo, te ponen una gotita con el alérgeno que quieren analizar y despues un pequeño pinchazo. La prueba no duele, ni molesta… al menos que te salga positiva. Si te sale positiva, pica y quema, igual que cuando te pica algún bichito. Cuanto mayor es la reacción, mas molestias tienes. 

 

Siempre he sido contraria a comparar a una persona con otra, y creo que viene de ese día. Esos peques afortunados que daban negativo, eran tratados como héroes por no llorar y no quejarse. 

Y esas pequeñas como yo, éramos las lloronas malcriadas. Te lo digo porque, en el mundo de las alergias, no sólo afecta la parte física, la parte emocional juega un papel muy importante.

Ese día descubrí parte de mis alergias. gramíneas y olivo principalmente.

Si tu alergia es estacional, pero todavía no te han hecho pruebas, te recomiendo que analices los niveles de polen de tu zona. Si aumentan los niveles cuando tú estas con más síntomas, puedes averiguar qué es lo que te está dando la lata.

Alergias niveles

Puedes encontrar diferentes formas de medir el polen de tu zona. Yo lo hago a través de una página que tiene la UMA (Universidad de Málaga) El grupo de aerobiología de Málaga pone a nuestra disposición el calendario polínico de mi zona. Estoy segura que por donde tú vives, también tendrán información contrastada y veraz sobre este tema.

Alergias a los perros, a los gatos y a animales en general

alergias

Una de las alergias más frecuentes es la de las alergias a los perros y los gatos, aunque pueden ser otros animales, perros y gatos son las mascotas más comunes, porque tenemos más contactos con ellos.

En casa hemos tenido, gatos y perros. Es muy complicado cuando nos tenemos que separar de nuestras mascotas, son parte de nuestra familia. Pero hay situaciones en las que no podemos permanecer con ellas.

Si aún así, decides tener animales en casa, te recomiendo que visites la consulta de alergología, quizás te recomiende algún tratamiento inmunológico específico para que lo lleves mejor.

Alergias alimentarias

Este tipo de alergias puede dar para escribir una enciclopedia, pero no es mi intención profundizar aquí, ya que, si es tu caso, necesitas más información de la que yo te puedo dar. 

Solo comentar dos cosas:

  • En los alimentos envasados puedes encontrar en negrita los alérgenos más frecuentes. 
  • Y, lo más importante: NUNCA, JAMÁS le des un alimento a un niño sin el consentimiento del adulto que le acompaña. ¿Puedes originar una tragedia!

Alergias en niños

Los peques de la casa son los más vulnerales para tener alergias. Lo bueno es que, en un porcentaje elevado, esta alergia desaparece con los años.

El problema que más nos preocupa suele ser el  tema del asma. Hace años me explicaron una forma muy eficiente de controlar la capacidad respiratoria de nuestros peques. Realmente se necesita tener ya una edad para poder ponerla en marcha, pero creo que es muy relevante para adelantarnos a las crisis y saber cuándo tenemos que darles la medicación pautada por su pediatra o alergólogo.

 

Plan de acción: control correcto del asma

Es un plan personalizado y consensuado con el profesional sanitario de referencia y se utiliza para reducir o suprimir las crisis.

El objetivo es:

  • Evitar los desencadenantes
  • Identificar los síntomas anteriores a la crisis
  • Saber como manejar la crisis
  • Y cuándo hay te ir a urgencias

En una de las decenas de visitas alergología, me facilitaron un medidor de flujo máximo (Peak Flow Meter) que me ha ayudado a conocer mi enfermedad y a identificar si era necesario o no tomar mi medicación. Quizás te pueda servir de ayuda, ya que es muy fácil identificar las señales anteriores a la crisis.

Un medidor de flujo máximo es un espirómetro manual. Si tu peque ya es capaz de poner la boca bien cerrada y soplar lo mas fuerte que pueda, ya está preparado para utilizarlo. También lo pueden utilizar para personas adultas.

Semáforo o sistema de zona ¿Cómo funciona? 

Lo primero es comenzar cuando tu peque esté bien. La capacidad pulmonar tiene que estar normalizada, ya que lo primero que vamos a medir son los valores normales, que serán los valores de referencia. Recuerda siempre consultar con el profesional sanitario.

  • Zona verde (80-100%)

Durante 2 semanas y en situación de salud, medirás la capacidad de flujo respiratorio máxima. Estas medidas nos indican la capacidad normal y significa que el asma está bajo control.

  • Zona amarilla (50-80%)

Cuando la capacidad respiratoria comienza a disminuir del 80%  indica que puede tener pequeñas crisis asmáticas o que están en camino.

Si así lo ha indicado el profesional de referencia, es cuando debemos introducir el medicamento de rescate y, sobre todo, estar muy atentas a lo que está pasando (olvido del tratamiento habitual, exposición a alérgenos o tóxicos como puede ser el humo del tabajo, productos de limpieza…) 

En definitiva, en esta zona, el asma no está controlada.

Infografia alergias

 

  • Zona roja (menos del 50%)

¡Peligro! El asma está totalmente fuera de control. No te pongas nerviosa, ante esta situación, el profesional de referencia te habrá indicado los pasos a seguir. Simplemente tienes que seguri las indicaciones. 

Te aconsejo que hagas partícipe  a tu peque del control de su asma. Aunque hay plantillas para rellenar, podéis elaborar una personalizada y que sea él el que coloree cada día el recuadro de su capacidad respiratoria.

Alergias en la piel

Las alergias pueden dar la cara de formas muy diferentes, como siempre, es el profesional sanitario de referencia quien debe hacer un diagnostico.

Pero hay unas pautas básicas para tener la piel en las mejores condiciones y que estos problemas cutáneos se den en menor intensidad o frecuencia.

  • Apuesta por duchar cortas con agua templada.
  • Utiliza geles syndet (sin jabones) y libre de perfumes, cuanto más natural, mejor. Sustancias como la avena y el aloe pueden calmar nuestra piel, debido a sus efectos emolientes y antiinflamatorios.
  • Utiliza ropa preferentemente de algodón, la piel transpira mucho mejor.
  • La ropa puede contener restos de detergentes y suavizante que alteren la piel. La elección de productos naturales y un doble enjuague nos Evita ambientes con temperaturas extremas. Tanto el exceso de calor, como el exceso de frío afectan de forma negativa a la piel.
  • Beber abundante agua y llevar una alimentación equilibrada es clave para tener la piel en las mejores condiciones.

Alergia en la cara

Son más de 35 años los que llevo siendo alérgica y, una cosa que me afectaba muchisimo, eran los problemas en la piel de la cara.

El contorno de ojos, la comisula de los labios, el exterior de la nariz, los cornetes nasales… eran  las zonas de mi cuerpo más afectadas.

Además de seguir las pautas anteriores, la zona de la cara requiere un cuidado mayor. Productos específicos y filtro solar para que no queden manchas se hace necesario, sobre todo, en los lugares más soleados.

Con respecto a los cornetes nasales, desaconsejo enormemente el uso de gotas nasales descongestivas, llegué a tener una verdadera adicción a este tipo de medicamentos, con el consecuente desgastes, heridas y dolor.

 

alergias

Alergia en los ojos

Picor, rojez, lagrimeo, hichazon de los párpados, sensibilidad a la luz, sensación de cuerpo estraño… son síntomas de la conjuntivitis alérgica.

El uso de gafas de sol nos puede ayudar a impedir que los alérgenos entren en mayor medida, además de paliar las molestias ocasionada por la sensibilidad a la luz.

El maquillaje y las sobras de ojos en polvo pueden agrabar los síntomas de la conjuntivitis

La muchas ocasiones, la conjuntivitis alérgica está acompañada de las ritinis alégica.

Aunque la conjuntivitis y la rinitis alérgica no se consideran graves, hay que tomar precauciones a la hora de conducir o hacer una maniobra peligrosa.

Alergias. Tratamiento

primavera

Desde que fuí diagnosticada como alérgica, son muchos los tratamientos que han pasado por mi cuerpo.

Afortunadamente, también son muchos los avances científicos que se han producido en los últimos años.

Tratamientos autoinmunes, cortidoides y no corticoides, antihistamínicos… Y tratamientos que nos proporciona la naturaleza.

Aunque hay síntomas comunes en las personas alérgicas, cada una lo manifiesta de forma diferente. Mi consejo:

  1. Conoce la enfermedad y toma las medidas preventivas necesarias para eliminar o minimizar los síntomas de las alergias.
  2. Lleva un estilo de vida saludable y activo. Una alimentación balanceada y unahidratación optiva puede hacer de barrera antes ciertos estímulos.
  3. Busca ayuda de un profesional que estudie tu caso de forma individual.
  4. Y sobre todo, no desesperes, la vida es un camino largo. Si te enfocas en las cosas negativas, te perderás el bello paisaje que hay a cada lado del camino.

 

Tu comentario es un feedback muy bueno para mí, puedes poner tus impresiones o preguntarme lo que necesites saber.

¿Quieres comenzar a cuidarte? El artículo de Self Care te puede ayudar.

Summary
Alergias
Article Name
Alergias
Description
Alergias en los ojos, en la cara, en la piel, alergias al polen, a la humedad, a los perros, dermatitis, ritinis, asma...¿Te suena?
Author
Publisher Name
Psicóloga y Asesora de Bienestar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies